Las Smart Cities se interesan por la tecnología Beacon

En posts anteriores hemos hablado de los beacons, pequeños dispositivos que emiten una señal que puede ser detectada por smartphones sin necesidad de conexión a la red.

Estos pequeños artefactos se conectan mediante Bluetooth (BLE: Bluetooth Low Energy), y vienen a superar las limitaciones de otras tecnologías predecesoras, como el NFC.

Normalmente, se utilizan indistintamente los términos Beacon e iBeacon, refiriéndose esta última al desarrollo realizado por Apple (ver Beacons, ¿qué son y cómo van a revolucionar nuestra forma de comprar?).

Mediante la inteligencia de proximidad que nos ofrecen, es posible recopilar datos y facilitar información de valor en el momento y lugar más convenientes para el usuario, que debe prestar para ello su consentimiento.

Las marcas y superficies comerciales están empezando a valorar el enorme potencial que esto les ofrece, pero también las ciudades pueden aprovechar los beacons como canal de comunicación con sus habitantes.

 

¿Qué pueden aportar los Beacons a las ciudades del futuro?

Imaginemos lo que las funcionalidades de los beacons pueden aportar a la mejora de los servicios municipales: transporte público, aparcamientos, servicios oficiales, etc.

Por ejemplo, cuando nos sentimos perdidos a la hora de realizar trámites administrativos, la tecnología de los Beacons nos puede facilitar muchísima información de valor que nos ayude a conocer horarios, procedimientos e indicaciones necesarias.

Horarios de autobuses, información in situ al visitar monumentos y ubicaciones en las ciudades, datos de obras de arte en museos… El mundo de posibilidades que ofrecen es infinito.

¿Están las ciudades, los ayuntamientos, dispuestos a dar este paso hacia el futuro de las Smart Cities con la tecnología Beacon?

Veamos algunos ejemplos.

 

Barcelona Contactless

Ya hay ciudades como Barcelona que están comenzando a implementar esta tecnología a través de numerosos puntos de acceso diseminados por la ciudad.

Mediante su proyecto Barcelona Contactless, una vez más trata de ser una ciudad innovadora de vanguardia, todo un ejemplo de smart city que lucha por mejorar su eficiencia y la calidad de vida de sus habitantes.

Este servicio ofrece información precisa del lugar donde se está, a través códigos NFC o QR (ver Beacons, NFC, QR, GPS… ¿Qué quiere decir todo esto, por Dios?). Para acceder a los contenidos, es necesario disponer de conexión a internet, ya que los códigos nos envían a una web móvil con la información relacionada.

Mediante los Beacons, como ya comentamos en el citado post, se supera la limitación del NFC, que únicamente actúa a un máximo de 50 cm., la de los códigos QR, al funcionar mediante bluetooth en lugar de a través de internet, y la del GPS, que apenas ofrece funcionalidades en espacios cerrados.

 

Cities Open Challenge

Otra muestra del uso de la tecnología para contribuir al desarrollo de las smart cities, es Cities Open Challenge.

Impulsado por la empresa Ferrovial, en este proyecto 6 ciudades españolas han implantado proyectos pilotos para mejorar la vida cotidiana de sus ciudadanos. Veamos a qué se dedican cada uno de ellos:

Vitoria: “Moovit”

Esta app gratuita colaborativa facilita el uso eficiente del transporte público. Gracias a ella, los usuarios pueden planificar su trayecto, consultar horarios o saber en tiempo real dónde se encuentra el vehículo que están esperando.

Sevilla: “Guau”

Mediante la tecnología Beacon, este servicio rastrea y facilita el encuentro de mascotas perdidas en la ciudad.

A Coruña: “Connecthings”

En este proyecto, se insertan en el mobiliario urbano y espacios públicos de la cuidad etiquetas digitales que se vinculan con la aplicación y web del Ayuntamiento. Gracias a ellas, los usuarios disponen de información de valor al instante.

Valencia: “Clickcole”

Esta plataforma ofrece acceso a información actualizada sobre el sistema educativo, promoviendo la organización colectiva y el uso inteligente de los recursos de la ciudad.

Málaga: “ReCollect”

Este proyecto ayuda a los residentes a definir días de recolección de residuos sólidos, consiguiendo un punto de coordinación entre la demanda del servicio y su organización y provisión.

Santander: “Ouner”

Ouner es una oficina virtual de objetos perdidos, que mediante su app facilita el registro y recuperación de objetos y pertenencias extraviados.

 

Beacons más allá del Mobile Marketing

Como vemos, los beacons se están convirtiendo en un elemento de gran interés para las ciudades, además de su potencial como herramienta para el mobile marketing.

Los expertos aseguran que el uso de los beacons trascenderá el marketing y las Smart Cities, y se ampliará dentro de no mucho a campos como el de la salud, entre otros.

Lo que parece claro, es que su interés está desarrollándose, y previsiblemente de aquí a poco empezaremos a vivir experiencias relacionadas con esta tecnología que hasta ahora no podíamos ni imaginar.

 

¿Te parece interesante poder acceder fácilmente a la información que necesites en cada momento y lugar? ¿Te parece útil la tecnología beacon?

 

En Digiworks | 8 tips para evitar que tu publicación en redes sociales se hunda en la miseria

Scroll to Top