¿Cómo y por qué medir la efectividad del e-mail marketing?

Digiworks

Si te has lanzado a hacer campañas de emailing, habrás trabajado previamente la elaboración de tu lista de destinatarios, la redacción y maquetación de tu mensaje, e incluso el diseño de la landing page donde “aterrizarán” los suscriptores que cliquen en tu mensaje. Pero, una vez realizado el envío, ¿cómo y por qué medir la efectividad del email marketing?

El trabajo no ha terminado en el momento de dar a “Enviar”, sino que en ese instante se abre una nueva etapa en la que debemos valorar cómo es recibido nuestro mensaje, y determinar su nivel de efectividad de cara a modificar los aspectos que puedan optimizarse en posteriores ocasiones. ¿Qué datos nos dan esta información?

Principales indicadores de la efectividad del email marketing

Existen una serie de métricas que nos muestran la acogida de nuestro emailing, y que debes conocer:

* Tasa de apertura (Open rate): Como su nombre indica, la tasa de apertura te muestra cuántos de los e-mails enviados han sido abiertos. Si la tasa de apertura es muy baja, podemos sacar ciertas conclusiones, como que nuestra línea de asunto no está bien redactada, o nuestro nombre de remitente no genera confianza. Corrigiendo estos aspectos, podemos ver cómo afecta a la tasa de apertura de los siguientes envíos.

* Tasa de clic (CTR o Click Through Rate): Este es un dato que nos señala el nivel de interés que despierta nuestro mensaje, ya que refleja quiénes, además de abrirlo, han clicado en alguno de los enlaces que contiene. Este dato nos ayudará a saber si nuestro mensaje es persuasivo, si contiene llamadas a la acción (Call to Action) efectivas, y qué contenidos interesan más a nuestros usuarios.

* Ratio de Conversión: Mediante el ratio de conversión, analizaremos el número de e-mails que han desencadenado una conversión, ya sea una venta en nuestra tienda online, la inscripción a un evento, la petición de más información, o aquello que determinemos como objetivo.

* Tasa de Bajas (Unsuscribe Rate): Refleja el número de usuarios que solicitan darse de baja tras la recepción del email. Un indicador clave del interés y calidad de contenido, que nos puede marcar la necesidad de perfeccionar nuestro mensaje o de segmentar mejor nuestras listas de suscriptores.

*Tasa de Rebote (Bounce Rate): Son los mensajes “rebotados”, es decir, que no han llegado a su destino. Esto puede deberse o bien a que la dirección ya no existe, o es incorrecta, o el destinatario no cuenta con espacio suficiente en su buzón. Nos indica la necesidad de depurar nuestra base de datos y de corregir y actualizar, eliminando aquellas direcciones que no estén operativas.

¿Cómo puedo acceder a esos datos?

Si todavía no te has lanzado a realizar campañas de email marketing, te animamos a que comiences cuanto antes a aprovechar todas las ventajas que el e-mail marketing puede aportar a tu negocio.

Además de ser una herramienta de comunicación muy económica, como ves nos provee de valiosa información que podemos rentabilizar y que nos ayudará en la toma de decisiones.

Aunque no tengas apenas conocimientos informáticos, te será muy sencillo acceder a estos datos. Los programas para gestionar campañas de email marketing de forma sencilla, como por ejemplo Mailer Lite, monitorizan y te permiten visualizar esta información sin que tengas que hacer nada, para que puedas centrarte en lo importante: su interpretación.

¿Evalúas los envíos de email marketing que realizas habitualmente? ¿Crees que están siendo suficientemente efectivos? ¿Cuál de estas métricas te parece más importante?

 

En Digiworks | 7 consejos infalibles para aprovechar una sesión de Networking

Scroll to Top